Categoría: Geografía e Historia

El alumnado de 1º ESO se acerca al uso del agua en Caesaraugusta

El alumnado de 1º de ESO ha visitado tres de los museos romanos de Zaragoza para conocer de primera mano cómo se usaba el agua en la ciudad de Caesaraugusta, en una actividad organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza que los diferentes grupos realizaron a lo largo de marzo y en el día 1º de abril. En esta actividad denominada «Entre tres aguas» nuestro alumnado de 1º de ESO realizó una visita guiada que comenzó en el Museo del Puerto Fluvial, continuó por el Museo del Foro y terminó en el Museo de las Termas, pudiendo observar restos in situ como los pilares del puerto , un tramo de la cloaca o una de las piscinas de las termas, pero también descubrir objetos arqueológicos y trazar en una actividad colaborativa el recorrido del agua  en la ciudad de Caesaraugusta. Una actividad muy entretenida y provechosa, que muestra la vida en la civilización romana, pero también la importancia del Ebro, el Gállego y el Huerva en nuestra ciudad bimilenaria.

Puede verse una selección de fotografías en este enlace.

Acción en clase de Geografía e Historia de 1º y 2º de ESO

El alumnado de Geografía e Historia de 1º y 2º de ESO tuvo algunos días con mucha acción en el primer trimestre de este curso. En  concreto, en 2º de ESO el estudio del feudalismo estuvo acompañado de una colorida representación de la ceremonia del vasallaje realizada por el propio alumnado e incluyó apuntes completados con pensamiento visual. Además, en grupo se crearon vídeos sobre los tiempos medievales, utilizando la técnica de recortes, entre otras. En este enlace  pueden verse algunas fotos e imágenes relacionadas y en este otro varios de los vídeos realizados demostrando su creatividad. Por otra parte, el alumnado de 1º de ESO siguió en línea el intrigante escape room del Museo de la Evolución Humana o realizó otro escape room geográfico.

Charlas en el aula sobre la Unión Europea en 3º de ESO

La Unión Europea y, más en concreto, sus instituciones volvieron a ser protagonistas de las charlas en el aula el pasado lunes 25 de noviembre en las clases de Geografía e Historia y Ámbito Lingüístico y Social de 3º de ESO. Gracias a esta iniciativa del Gobierno de Aragón y al dinamismo y el saber hacer de los ponentes de FAETON, el alumnado de 3º de ESO del IES Jerónimo Zurita pudo profundizar con una clase especial en este tema del currículo y tomar conciencia de lo presente que está en nuestras vidas.

Inauguración de nuestra nueva biblioteca «Ana Alcolea»

El pasado 11 de junio quedó inaugurada oficialmente la biblioteca del IES Jerónimo Zurita, tras una larga y laboriosa remodelación. Hemos querido hacer de este espacio un lugar de encuentro para toda la comunidad educativa, pero, sobre todo, para nuestros alumnos, protagonistas principales de nuestra historia y de todas las historias que están por contar.
Como no podía ser de otra manera, nuestra biblioteca lleva el nombre de una de las escritoras más destacadas de nuestra tierra, Ana Alcolea.
A la inauguración de la nueva biblioteca asistieron la protagonista del acto, Ana Alcolea; la Directora General de Política Educativa del Gobierno de Aragón, Ana Moracho; Marcos Guiu, el diseñador y responsable del proyecto de remodelación y Daniel Solanas de la Editorial Santillana. También asistieron representantes de las familias, del profesorado y del alumnado de nuestro instituto, junto con el director, Felipe Barrios, y otros miembros del Equipo Directivo. En distintas intervenciones se destacó la importancia de la lectura y Ana Alcolea pronunció unas bellas palabras en ese momento tan especial para el IES Jerónimo Zurita. Muchas gracias, Ana.

En este enlace pueden verse fotografías de la inauguración.

«De San Miguel a la Magdalena» en 2º de ESO

El recorrido cultural e histórico «De San Miguel a la Magdalena», que nos propone el Ayuntamiento de Zaragoza como actividad educativa para acercarnos al pasado de nuestra ciudad, fue realizado por nuestro alumnado de Geografía e Historia de 2º de ESO los pasados 7 u 8 de mayo, según el grupo. Caminando por las céntricas callejuelas zaragozanas, que ni en primavera perdonan al cierzo, se acercaron a la adolescencia de algunos zaragozanos de cada una de las tres culturas que las habitaron hace ya más de quinientos años.  Un agradable paseo en el que sacamos la historia de las aulas para llevarla a las calles y plazas de nuestra no siempre bien conocida ciudad. Aquí pueden verse algunas fotos.

Mummies, momies, momias en Caixaforum

El alumnado de 1º de ESO que cursa el itinerario bilingüe BRIT, tanto en inglés. como en francés, ha visitado en este trimestre la exposición de Caixaforum dedicada a varias momias egipcias, realizando la visita en la lengua extranjera correspondiente. Han practicado el vocabulario de Geografía e Historia en lengua extranjera, ya que los guías les han explicado cómo en las creencias del antiguo Egipto la momificación servía para conducir el cuerpo a la vida del más allá. La muestra explora esa idea a través de objetos procedentes del British Museum y analiza el testimonio de seis personas que vivieron en el antiguo Egipto mediante el uso de la tecnología del escáner, todo lo cual despertó aún más la curiosidad de nuestro alumnado por esta antigua civilización. En este enlace pueden verse más fotografías de la actividad.

Visita al Museo Pablo Gargallo

El alumnado de 4º de ESO realizó la actividad «Las historias de Gargallo» del Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza a lo largo de diferentes viernes del segundo trimestre.   Esta actividad les permitió descubrir no solo el bello edificio que alberga el museo y la plaza de San Felipe donde se encuentra, sino al gran artista aragonés Pablo Gargallo (1881-1934), que a través de sus esculturas, desde el Gran Profeta hasta Kikí de Montparnasse, nos ayuda a mirar el mundo de otra manera. La actividad finalizó con un taller en el que el alumnado dio rienda suelta a su creatividad creando pequeñas máscaras como las que hizo Gargallo y forman parte de la colección. Visitando, descubriendo y creando: una actividad muy completa para el alumnado de Geografía e Historia y Ámbito Socio-Lingüístico del último curso de la ESO. Más fotos de esta actividad en este enlace.

«Entre tres aguas»: Zaragoza romana

El alumnado de 1º de ESO ha realizado la actividad «Entre tres aguas» del Ayuntamiento para visitar los museos municipales de la Zaragoza romana, Caesaraugusta. Cada martes desde finales de enero a finales de febrero uno de los grupos de 1º de ESO realizó la visita guiada que permitió un mejor conocimiento del puerto fluvial, el foro y las termas a partir de los restos conservados en los museos de Caesaraugusta. Además, el grupo de bilingüe inglés prolongó a visita acercándose a las ruinas del teatro y practicando el vocabulario inglés relacionado con la visita en los espacios heredados del pasado romano. Podéis ver más fotos de esta actividad aquí.

Charlas sobre la Unión Europea en las aulas de 3º de ESO

El pasado jueves 2 de noviembre el alumnado de 3º de ESO del IES Jerónimo Zurita recibió una charla en sus respectivas aulas sobre la Unión Europea y sus instituciones. Esta actividad está promovida por el Gobierno de Aragón a través de Europe Direct y es impartida por FAETON. Gracias al dinamismo de la charla impartida por Héctor, el alumnado descubrió aspectos desconocidos de un tema que nos afecta como ciudadanos europeos y que está presente en el currículo de 3º de ESO, tanto de Geografía e Historia y Ámbito Socio Lingüístico, como de  Educación en Valores Cívicos y Éticos.

Proyecto de Cooperación Transfronteriza con Nueva Aquitania – Viaje a San Juan de Luz

Estamos inmersos en el Proyecto de Cooperación Transfronteriza con Nueva Aquitania.

El objetivo principal de nuestro proyecto es sensibilizar a nuestros alumnos en el ahorro de agua.

La última  semana de septiembre 30 alumnos y 3 profesoras viajamos a San Juan de Luz para encontrarnos con el grupo de alumnos del Collège-Lycée Maurice Ravel con el que hemos preparado el proyecto.

Hicimos múltiples y variadas actividades: paseo en barco por la costa de San Juan de Luz hasta Hondarribia, visita a la abadia de Hendaya, exposiciones de nuestros compañeros franceses sobre nuestro proyecto común, deportes y juegos en común, y en la playa de Cenitz (en Ghétary), con la asociación de educación medioambiental «terre buissonière» descubrimos la biodiversidad de la zona y nos explicaron las interesantes formaciones geológicas de la zona y muchas curiosidades sobre los animales que allí habitan.

También tuvimos tiempo de bañarnos en la playa y como no, de conocernos más entre nosotros y hacer nuevos amigos franceses.

¡¡¡Estamos deseando que vengan en marzo!!!

Cargar más