BREVE HISTORIA DEL IES JERÓNIMO ZURITA EN SUS PRIMEROS 50 AÑOS

El actual IES Jerónimo Zurita nacía en 1975 como Instituto Nacional de Bachillerato Mixto nº 2 de Zaragoza, creado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)  mediante el Decreto 2165/1975, de 24 de julio (BOE de 12 de septiembre de 1975). Tenía como antecedente directo la Sección Delegada nº 1 del IES Goya, de la que heredaría una sede en precario, una mínima parte del edificio situado en la calle Franco y López nº 4, que entonces era Colegio Menor y actualmente es la Residencia Juvenil Baltasar Gracián. 

El Mixto nº 2 inició sus actividades en el curso 1975/1976, siendo su primer director Fabián Mañas. La andadura del instituto comenzó con dificultades ya que no solo no contaba con sede propia, sino que carecía de suficiente espacio e incluso no llegaba el mobiliario. Al ser un Instituto de Bachillerato, impartía los estudios de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) que constaba de tres cursos y el COU (Curso de Orientación Universitaria), regulados por la Ley General de Educación de 1970, aunque durante un tiempo todavía realizaría exámenes libres del Bachillerato del plan de estudios anterior, el de 1957.

Adoptar el nombre de Jerónimo Zurita, historiador y cronista del Reino de Aragón, fue una propuesta del Catedrático de Geografía e Historia Luis González Antón, respaldada por el claustro y aceptada por el MEC, según se establece en la Orden de 1 de abril de 1976 por la que se concede al Instituto Nacional de Bachillerato mixto número 2 de Zaragoza la denominación de «Jerónimo Zurita» (BOE de 5 de julio de 1976).

Durante muchos años el claustro de profesores luchó para contar con una sede propia y adecuada, como quedó reflejado en la prensa. Igualmente la prensa dio cuenta de exposiciones artísticas celebradas en esa primera ubicación, pese a su reducido espacio. 

En 1979 estaba ya en marcha, con la denominación de Asociación de Padres del Instituto Jerónimo Zurita, la actual AMPA Jerónimo Zurita-Universitas, cuyo nombre da testimonio del empeño compartido por ubicar el instituto en un nuevo lugar. 

El 27 de mayo de 1986 Gregorio Peces Barba, presidente del Congreso, durante un viaje a Zaragoza visitó el Instituto Jerónimo Zurita. La visita tenía el objetivo de responder en persona a una cuestión que había surgido en clase de Filosofía y se le había trasladado por carta. Durante la visita el instituto recibió un ejemplar facsímil de la Constitución de 1978, firmado por los parlamentarios de las constituyentes. Tras esa visita, coincidencia o no, se aceleraron los pasos para la construcción de un edificio que albergara el instituto. Las obras se adjudicaron en 1987 y se realizaron en ocho meses. En paralelo se reorganizaba el sistema de acceso a los institutos, pasando a basarse en una zonificación de la ciudad, que condicionaría que el alumnado procediera en el futuro de los barrios más próximos. 

Siendo directora del instituto Josefina Lázaro, al comenzar el curso 1988/1989 se trasladó el Instituto de Bachillerato Jerónimo Zurita a su sede actual, situada junto al Barrio de la Bozada en una zona de nuevo desarrollo urbano, el “Polígono Universitas”, entre las calles de Duquesa Villahermosa y Juan Carlos I, esta última terminaría siendo la dirección oficial del centro con el nº 11. El nuevo edificio fue inaugurado oficialmente el 22 de diciembre de 1988 por el consejero de Cultura de la DGA, Enrique Calvo, y por la directora provincial de Educación, Pilar de la Vega. El uno por ciento del coste del edificio fue destinado a obras de arte, reforzando el compromiso del instituto con las artes plásticas al recibir obras de reconocidos artistas aragoneses, entre las que la prensa destacó la de Fernando Navarro Domi y Carol en clase ubicada en el vestíbulo. El traslado al nuevo edificio supuso contar con instalaciones más adecuadas para la actividad educativa y un aumento del profesorado, pero desde sus comienzos el edificio se había quedado pequeño y necesitaría en pocos años nuevas obras para dar respuestas a las necesidades de un alumnado numeroso. En el instituto se habilitaría un espacio como Sala de Exposiciones donde se mostraron obras de artistas de reconocida calidad durante muchos años. Más adelante las actividades artísticas dejarían su huella en la fachada del edificio con los ojos de cerámica que fueron elaborados por un equipo de alumnado del Zurita y el artista Alberto Andrés.

En el año 1990 entró en vigor la LOGSE que reorganizaba el sistema educativo español. A partir de ese cambio legislativo, el centro pasaría a denominarse Instituto de Educación Secundaria (IES) Jerónimo Zurita e incorporaría de manera progresiva los estudios de Educación Secundaria Obligatoria que se extendía hasta los 16 años y de un Bachillerato postobligatorio de dos cursos de duración. La última promoción de COU en el Instituto Jerónimo Zurita fue la de 1997/1998 y la primera del nuevo Bachillerato fue la de 1998/1999. La LOGSE también conllevó la existencia de un Departamento de Orientación y la integración de alumnado con necesidades educativas especiales.

Por esas fechas el instituto ya formaba parte del Proyecto de Integración de Espacios Escolares (PIEE) del Ayuntamiento de Zaragoza, posteriormente denominado Zona Joven, que fortaleció los vínculos del centro con la juventud de Delicias. Esos vínculos con Delicias también se articularon en la colaboración con la Asociación de Vecinos Delicias “Manuel Viola”. Junto a ello, la apertura del instituto a la ciudad se concreta en numerosas actividades, culturales, artísticas, musicales y deportivas, de instituciones ajenas que han tenido lugar en sus instalaciones.

En 1999 se produjo el traspaso de las competencias de educación desde el MEC a la Comunidad Autónoma de Aragón, pasando el instituto a depender del Gobierno de Aragón. La creciente importancia de las nuevas tecnologías se plasmaría en programas autonómicos como el Ramón y Cajal. 

Fruto de una ardua labor, la Sección Bilingüe de Francés se puso en marcha en el curso 1999/2000, impartiéndose dos asignaturas en francés tanto en la ESO como en Bachillerato. El compromiso del profesorado del centro con el aprendizaje de la lengua francesa se evidenciaría al recibir la Cruz de José de Calasanz del Gobierno de Aragón dos profesoras de Francés del Instituto Jerónimo Zurita, en marzo de 2006 la recibió Josefina Lázaro, “por su tenacidad en la puesta en marcha de enseñanzas bilingües en los centros educativos aragoneses” y en marzo de 2007 Hermelinda Puyod, “por sus años de entrega a la enseñanza de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria mediante el programa Coup de Théâtre”. 

En el año 2000, siendo director Marino Andrés, se conmemoró el 25º aniversario del instituto con diferentes actividades académicas, como un erudito ciclo de conferencias que incluyó una charla sobre la figura de Jerónimo Zurita, y artísticas, con cuatro exposiciones unidas bajo el nombre de “Para ver arte”. Además en 2001 se publicó el libro 25 años Instituto “Jerónimo Zurita”, que testimonia la conmemoración.

En el curso 2005/2006 contó el instituto por primera vez con un aula de español destinada a alumnado de procedencia extranjera. Es una muestra de la amplia diversidad cultural que se estaba incorporando al instituto y que con el tiempo superaría las 30 nacionalidades distintas. A finales de 2006 se celebró una primera jornada de las culturas en el centro.

En noviembre de 2007 el MEC adjudicó el tercer premio de su Sello Europeo al IES Jerónimo Zurita por el proyecto «Del Bilingüismo al Plurilingüismo: nuevos retos». Un reconocimiento al que en la prensa aragonesa se hizo referencia calificando al Jerónimo Zurita como “el instituto más europeo”. 

Ese Sello Europeo no fue más que un hito en un esfuerzo compartido para la enseñanza de las lenguas del que formaron parte la organización de intercambios, no solo en el ámbito europeo, donde destaca Francia, sino también norteamericano, la apuesta por el teatro como método de aprendizaje, la participación en proyectos europeos Comenius y la temprana presencia del centro en e-Twinning desde 2008. 

Por esas fechas se iniciaba un programa de refuerzo vespertino el PROA, que posteriormente sería el AUNA. Para atender a un alumnado cada vez más diverso, existió durante unos años una Unidad de Intervención Educativa Específica (UIEE). 

A lo largo de su historia el claustro del instituto se ha caracterizado por su defensa de la enseñanza pública de calidad, lo que quedó patente en las campañas contra los recortes en la enseñanza, siendo la protesta de 2012 una de las más sonadas. 

En el curso 2013/2014, siendo directora Maite Fleta, el IES Jerónimo Zurita, dentro del nuevo marco de PIBLEA, sumaba a su bilingüismo en francés, un bilingüismo en inglés, organizado como CILE 1 con una materia impartida en lengua inglesa.

Es imposible resumir la participación y los éxitos del alumnado del centro en numerosas competiciones, olimpiadas y concursos, que fueron surgiendo a lo largo de su existencia para diferentes disciplinas: matemáticas, científicas, tecnológicas, artísticas, deportivas y humanísticas. También es difícil incluir todos los programas en los que el centro ha participado, algunos de los más recordados son “Invitación a la lectura” o “Ciencia Viva”. Tampoco es posible compendiar las actividades extraescolares realizadas, tanto en el centro y en la ciudad, como fuera de ella, por lo que nos limitaremos a mencionar cuatro de las que se consolidaron en esos años: el viaje de estudios a Italia, el viaje literario a Madrid, la semana inglesa y los festivales de teatro en francés.

Como ejemplo de tanto alumnado académicamente excelente que ha pasado por sus aulas, puede citarse que en 2017 un alumno del Instituto Jerónimo Zurita conseguía la máxima nota de la EvAU (Evaluación para el Acceso a la Universidad) en Aragón. En relación con la Universidad de Zaragoza también hay que hacer mención a la existencia de una colaboración continuada en la que destacan el Máster del Profesorado.y variadas actividades académicas y de orientación.

En el curso 2017/18 comenzaron diferentes actuaciones para la mejora de la convivencia y bienestar del alumnado, iniciándose con el programa de ayuda entre iguales “compañeros ayudantes” y continuándose con otras iniciativas como “hermanos mayores”.

A partir del curso 2018/2019 el bilingüismo fue regulado en Aragón dentro del modelo BRIT, impartiendo desde entonces el IES Jerónimo Zurita dos materias en lengua extranjera tanto en el Itinerario Bilingüe Francés (ESO y Bachillerato) como en el Itinerario Bilingüe Inglés (ESO).

Desde el curso 2019/2020 el IES Jerónimo Zurita comenzó a impartir el PCI (Programa de Cualificación Inicial) de modalidad II de Procesos de Auxiliares de Comercio Formación, se trata de una Formación Profesional para alumnado con necesidades especiales.

En julio de 2019 el Instituto Jerónimo Zurita recibió el prestigioso sello “Label FrancÉducation” por parte del Ministerio de Exteriores de la República Francesa. En ese mismo año el IES Jerónimo Zurita sería también reconocido como “e-Twinning school” por la Unión Europea. 

En el curso 2019/2020 se cumplió el 20º aniversario de la Sección Bilingüe de Francés del IES Jerónimo Zurita, el trabajo realizado para celebrar esa fecha no pudo materializarse como estaba previsto por las circunstancias derivadas de la pandemia, que desde marzo de 2020 sustituyó las clases presenciales por actividades desde casa y clases telemáticas. En relación con la pandemia, en julio de 2020 el claustro del IES Jerónimo Zurita hizo público un manifiesto donde criticaba la gestión educativa de la misma y las condiciones para la vuelta a las aulas en el curso 2020/2021.

La progresiva renovación de espacios del instituto supuso contar con una nueva biblioteca que lleva el nombre de la escritora aragonesa Ana Alcolea y que se inauguró oficialmente en junio de 2024 con la presencia de la autora. En el curso siguiente los recursos informáticos y digitales del centro se completaron con pantallas digitales para las aulas.

En mayo de 2025 tuvo lugar la primera experiencia Erasmus+ del centro, a través del CIFPA, con alumnado de PCI. 

Con la intención de transformarlo en una cita anual, en junio de 2025 el IES Jerónimo Zurita organizó y acogió el primer “Encuentro intercentros Delicias para la promoción de la convivencia escolar” en el que participó alumnado ayudante de los IES Félix de Azara, Ramón Pignatelli, Portillo y Jerónimo Zurita.

Para terminar esta breve historia inconclusa en vísperas de los 50 años del instituto, recordamos como los concursos literarios “Fabián Mañas” y “Javier Gracia”, que llevan el nombre de dos antiguos profesores del instituto, evidencian cada año la conexión del IES Jerónimo Zurita con su historia y, finalmente, compartimos aquí las palabras que Vicente Villarroya, entonces profesor de Geografía e Historia del instituto, escribió con motivo del 25º aniversario: “Los alumnos fueron siempre lo mejor del centro”, añadiendo que el alumnado sigue y seguirá siendo lo mejor del Zurita. 

Enlace a las fuentes consultadas

Enlace a algunas imágenes de la historia del instituto